Muchas personas en tianguis han encontrado su mina de oro con la venta de antibióticos caducos.

· El 3 por ciento está caduco y no es destruido de manera correcta
· • Pide Hernández Soriano informe de los planes de manejo de residuos peligrosos de la industria farmacéutica
El diputado Rafael Hernández Soriano (PRD) afirmó que, de acuerdo con datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), anualmente se producen 3 mil 100 millones de medicamentos, de los cuales el 6 por ciento se encuentra en el mercado ilegal o informal.
Además, el 9 por ciento de estas medicinas representa un riesgo para la salud y el medio ambiente, ya que el 3 por ciento está caduco y no es destruido de manera correcta.
Esta situación se torna alarmante al considerar que muchas personas han encontrado su “mina de oro” al lucrar con la salud de miles de asistentes a concurridos tianguis, donde se comercializan antibióticos de patente, similares y genéricos, ya caducos y maltratados, pero a menor precio.
Pese a que ello representa un gran problema de salud, los consumidores ven en este comercio un posible alivio a sus males y su bolsillo, sin pensar que están jugando con su vida.

El exhorto, turnado a la Tercera Comisión de la Permanente, explica que en México se recolecta diariamente un promedio de 86 mil 343 toneladas de residuos sólidos; tan sólo en cinco entidades, se recoge casi la mitad. Ciudad de México registra la mayor proporción, con 19.7 por ciento del total nacional, seguida por el Estado de México, con 9.6 por ciento.
Además, de acuerdo con el INEGI, tan sólo el 11 por ciento de estos residuos son separados adecuadamente.

Menciona también que en agosto de 2014, en Oaxaca, se informó de la clausura temporal de un almacén de la Secretaría de Salud en ese estado, donde había 10 toneladas de medicamentos caducos y material de curación.
“Se encontraron enterrados medicamentos caducos como carbamazepina, ranitidina y cápsulas de amoxicilina, además de vendas, jeringas y soluciones para curación, con lo que se evitó poner en riesgo la salud de la población”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario